miércoles, 19 de agosto de 2009

LA TAUROMAQUIA


Las corridas de toros es una de las mal llamadas diversiones más antiguas que existe, los primeros que practicaron la tauromaquia fueron los habitantes de la isla de Creta en Grecia. Desde esa época se ha expandido por países desarrollados, subdesarrollados y en vía de desarrollo, lo que al parecer convierte esta festividad en un fenómeno que abarca gran parte del planeta.

En el caso colombiano, la tauromaquia ha incursionado en las ferias celebradas en diferentes ciudades, corregimientos, o poblaciones del país y se convierte en un referente por ejemplo de la feria de Cali o la de Manizales. Asistir a un evento de estos es para tener realmente la sangre fría y el corazón de hierro, pero al parecer el colombiano se ha acostumbrado a las espectacularidades de violencia que presentan todos los días los medios sensacionalistas que invaden nuestro país, donde la sangre brota ya sea por las hojas de ese periódico o por la pantalla del televisor, ya sea por masacres cometidas por la guerrilla, los paras o el mismo estado en representado por el ejército. parece ser que a los colombianos nos gusta ver sangre, dolor y ver humillado al otro (enemigo) que en este caso es un toro que debería estar en grandes pastizales y gozando de su vida animal. Siempre se dice que el torero es un ser valiente, que pararse frente a un toro que le duplica el tamaño y el peso a ese personaje de vestidos graciosos es pa’ machos, pero lo que desconoce la gente es que ese hombre con vestido de payaso y que le queda forrado por todo lado, es más cobarde que cualquiera, se aprovecha de un toro deshidratado, que ha cargado por horas bultos en su lomo, cansado, encerrado en un cuarto oscuro y cuando sale a la luz queda medio ciego por un largo rato y que cuando lo van a matar o a darle la cornada final, no ve a su oponenente, debido a que tiene los ojos ubicados a los costado y le es casi imposible ver a ese criminal que se para enfrente de él con una espada y que está a punto de clavársela.

Al parecer es moda, pues las mujeres voluptuosas, los sombreros y los ponchos sobresalen de la plaza, el ambiente que se vive en una corrida de esas es de quien se encuentre mejor ubicado, quien tenga el mejor sombrero o aparente tener más dinero que el otro quienes defienden la tauromaquia se escudan en argumentos flojos, pero lo que sí se sabe es que atrás de todo eso hay un gran capital que mueve masas por más que digan que es un arte, puede que lo sea, pero que interesante es el arte de ver matar no?, ver como la gente se divierte cuando marean y marean al toro, es justo eso?,

Entonces es cuando pienso que a la gente le falta un corazón que le fluya sangre y le permita sentir todo lo que pasa en estas corridas, que se concienticen que no es una diversión esto que a ellos les parece agradable y muy emocionante, tal vez es porque tienen un corazón artificial de piedra, concienticémonos que esto es un mal para la humanidad y hasta donde queremos llegar con esto. Es momento de reflexionar y ponernos la mano en el corazón, y pensar por un momento que mientras nos quejamos de la violencia, la apoyamos yendo a esos espectáculos crueles y sangrientos, donde a la única víctima no se le puede culpar de pecado alguno, y de esta manera contribuyen al apoyo de esa mal llamada fiesta brava que ni es arte ni es cultura.

4 comentarios:

  1. La verdad el texto me gustó, tienes buenos argumentos pero me parece que se hace necesaria alguna puntuación que permita captar más la atención del lector. Me parece también que en el primer párrafo, aparte de la reseña que haces, deberías dejar ver tu posición aunque sea con una frase para uno irle cogiendo el sentido al escrito. Tocas varios puntos importantes y tu escrito deja como esa espinita en el lector, invitándolo a reflexionar. Manipulas el tema y le das un fallo crítico, cumples con la estructura del artículo de opinión.
    Muy bien compañera.

    ResponderEliminar
  2. Me pareció que tuviste en consideración muy buenos puntos de vista frente a la situación, y me parece que tu planteamiento estuvo soportado por buenas bases aunque hubieron unos argumentos que no me convencieron del todo, pero en general me pareció que tenías un muy buen conocimiento frente al tema.

    En cuanto a tu opinión personal, me pareció que tuviste una gran apropiación frente a al tema tan polémico, y defendiste a capa y espada tu posición eso me gusto, pero ojo esto no quiere decir que tengas que ser tan subjetiva frente al tema, recuerda que siempre debemos investigar, indagar y reunir la mayor cantidad de información antes de crear argumentos frente a algo, ojala que esto te sirva para futuros escritos.

    El desarrollo de la Guía No. 5 se puede ver en esta columna de opinión, seguiste todos los pasos correctamente, para finalizar una última recomendación trata de no usar tanto las muletillas como: para, cuando, ya sea, tal vez. etc.

    ResponderEliminar
  3. Realmente la columna me agrado, considerando que argumento su punto de vista en toda la columna dando un buen planteamiento sobre el tema manipulándolo adecuadamente, dándole un estilo propio a la columna, viendo mas allá del hecho presente que representan las corridas de toros llevando al comienzo del texto un sentido histórico abarcando perspectivas de lo que sucede con los toros en la actualidad de una forma propia y con firmeza
    dando un fallo critico sobre el problema
    Cumpliendo así la los principios de argumentación en la columna de opinión

    ResponderEliminar
  4. La falta de un adecuado uso de la puntuación vuelve el texto inabordable desde la mitad del segundo párrafo. Hemos trabajado el plan argumental y lo más importante es saber separar las ideas para que no se vuelvan un nudo. Hay buenas ideas, pero no las administra adecuadamente.

    ResponderEliminar